Diplomado en Detección y Primera Acogida en Violencia de Género (Versión E-Learning)


Descripción:

  • La violencia de género representa uno de los principales problemas sociales en Chile, dado que su origen cultural lo convierten en un fenómeno invisible y uno de los mayores obstáculos para el pleno ejercicio de los derechos, arrastrando importantes consecuencias para las víctimas, en su salud física, salud mental y en su calidad de vida en general. (Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, 2017).
  • Se pretende que los egresados profundicen los conocimientos para la detección y primera acogida en violencia de género, con la finalidad de mejorar prácticas vinculadas a la recepción y acompañamiento de víctimas directas e indirectas.
  • En el presente diplomado, se ha tenido como foco el desarrollo de sus contenidos en base a los lineamientos del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, los informes del Observatorio de Equidad de Género en Salud (OEGS), el Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO), las sugerencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo que permite contar con un programa actualizado, específico, basado en evidencia teórica/científica, capaz de captar la atención de los profesionales que se desempeñan en las redes y oferta programática de SERNAMEG, SENAME, MIDESO y quienes se vinculan de forma directa con la violencia de género en sus diversos contextos.

Objetivos:

  • Analizar diversas manifestaciones de la violencia de género y su influencia en las víctimas directas e indirectas.
  • Actualizar en las acciones de abordaje legal asociadas al fenómeno de la violencia de género.
  • Desarrollar habilidades para orientar a víctimas en el marco socio – jurídico de protección, según la ley de violencia intrafamiliar actual.
  • Entregar herramientas destinadas a la prevención de la violencia intrafamiliar, en contextos educacionales, comunitarios y de salud.
  • Potenciar habilidades que apoyen el autocuidado de los profesionales que se desempeñan en el ámbito de la violencia de género.

Dirigido a:

Personas interesadas en profundizar conocimientos relacionados con la prevención, detección, primera acogida y coordinación de redes para abordar el fenómeno de la violencia de género.

Requisitos de Ingreso:

  1. Licenciados o profesionales titulados del área de las ciencias sociales (por ejemplo: psicólogos, trabajadores sociales, abogado, entre otros); del área de la salud (por ejemplo: médicos, enfermeras, matronas, entre otros) y otras carreras a fines, que se desempeñen en contextos en los cuales se realice detección precoz de situaciones de la violencia de género.
  2. Estudiantes extranjeros que hayan homologado su título en Chile.
  3. Los postulantes deben presentar la siguiente documentación:
    - Fotocopia de cédula de identidad por ambos lados.
    - Currículum en el que se detalle la formación académica y profesional del candidato o candidata.
    - Copia de certificado de título profesional.
    - Homologación de título (para estudiantes extranjeros)
    - Enviar solicitud de postulación completa
    - Haber realizado la entrevista de ingreso con la Directora Académica del Programa (evalúa aspectos motivacionales)

Malla Curricular:

Módulo N°1
  • Comprensión del fenómeno de la violencia.
Módulo N°2
  • Detección de Violencia de Género
Módulo N°3
  • Abordaje Psicosocial – Jurídico en la Violencia de Género
Módulo N°4
  • Primera Acogida de la víctima de Violencia de Género.
Módulo N°5
  • Desgaste profesional, burnout y autocuidado frente a la violencia

Docentes:

Directora:

Soledad Schott Gaete - Directora Centro de Psicología Aplicada


Cristina del Carmen Valenzuela Contreras

Psicóloga, mención en Psicología de la Salud, Universidad Católica del Maule.
Magíster en Psicología Mención Social – Comunitaria, Fac. Ciencias Sociales e Historia, Universidad Diego Portales.

Rosario Spencer Contreras Psicóloga Clínica, Docente Universidad de Talca. Doctora en Psicología.
Lilian Ferrada Albornoz

Psicóloga con Mención en Psicología  de la Salud, Universidad Católica del Maule.
Magíster en Biología Cultural, Universidad Mayor & Escuela Matriztica de Santiago.

Elizabeth Gonzáles Borbarán

Trabajadora Social. Magíster en Intervención Social mención en familias. Directora en Programa especializado en reparación a niños, niñas y adolescentes, víctimas de maltrato físico grave y delitos sexuales.

Requisitos de Aprobación:

Obtendrán el diploma los y las estudiantes que hayan asistido a un mínimo del 80% del total de las clases programadas y que cuenten con nota igual o superior a 4.0 (cuatro punto cero), en una escala de 1.0 a 7.0, en cada uno de los módulos.

La calificación del diplomado en Detección y Primera Acogida en Violencia de Género se obtendrá a través del promedio ponderado de los módulos aprobados del programa. La ponderación se obtendrá del número de créditos de cada módulo.

Admisión:

  • Fecha de Postulación (inicio y término): del 15 de Marzo al 29 de Julio del 2023.
  • Fecha Inicio y Término del programa: del 19 de Agosto al 16 de Diciembre del 2023.

Valores:

Arancel
Matrícula

Descuentos:
$1.030.000.- (un millón treinta mil pesos)
$5.3 U.F. (Unidades de Fomento) al día de pago.
15% ex alumnos y funcionarios U. Talca
15% funcionarios SERNAMEG
10% para pagos de la totalidad del arancel en 1 cuota, al inicio del programa

Información General:

Lugar de Realización: Modalidad On Line a través de Plataforma Virtual de la Dirección de Formación Continua.

Horario: Sábados de 09:00 a 13:30 Hrs. y de 14:30 a 18:00 Hrs.

Contacto:
Katherine González Cancino
Centro de Psicología Aplicada (CEPA)
Facultad de Psicología
Fono: (56-71) 220 17 83
e-mail: kagonzalez@utalca.cl

Alejandra Herrera Tello
Centro de Psicología Aplicada (CEPA)
Facultad de Psicología
Fono: (56 – 71) 220 17 83
Email: admision.cepa@utalca.cl

 


* Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse